¿Por qué es importante hablar del Blue Monday en un estado que presenta una de las tasas más altas en muertes por suicidio a nivel nacional?
Empecemos por definir qué es el Blue Monday: se considera el día más triste del año.
Este concepto fue creado hace 20 años, en el 2005, y aunque su validez científica todavía es cuestionada, es una oportunidad para abrir diálogo sobre la tristeza profunda, o bien, la depresión.
Algo importante para tener en cuenta con respecto a este día es que la teoría indica que existe por varios factores: las deudas navideñas, el ‘fracaso’ en los propósitos del año, el golpe de realidad al terminar las fiestas, falta de dinero, entre otros. Detengámonos un momento en que ocurre por varios factores, para encontrar la similitud con una problemática de Yucatán: el suicidio.
Es fundamental comprender que las muertes por suicidio nunca tienen una razón en concreto, sino que ocurren en la complejidad humana, por una serie de factores que se congregan. Es importante hablar de Blue Monday, tristeza, depresión y suicidio en Yucatán porque es una forma de visibilizar para tomar conciencia y acciones en pro de la prevención, atención y posvención.
Medios locales y nacionales estiman que en 2024 hubo más de 150 personas que murieron por suicidio en el estado, hecho que lo posiciona como el noveno lugar en número de suicidios en el país.
En un estado como Yucatán, donde el suicidio es un foco rojo, el Blue Monday puede ser una excusa para reflexionar colectivamente sobre las causas detrás de estas cifras y promover una conversación abierta, así como para construir una red de apoyo social y fomentar el acceso a servicios de salud mental accesibles y empáticos, pues estos son pilares fundamentales para prevenir.
Reconocer esta red de apoyo social significa que las personas seamos sensibles unas con otras, pero también informarnos para aprender cómo detectar señales de alerta en nuestro entorno, ofrecer apoyo sin juicio y conocer las líneas de ayuda disponibles en el estado.
ENTRADAS RELACIONADAS