Comunidades mayas levantan la voz, proponen medidas por el medio ambiente

Representantes de Ixil, Kinchil, Santa Gertrudis Copó y Santa María Chí tomaron el el foro del Plan Nacional de Desarrollo sobre Desarrollo Sustentable que se celebró ayer en Mérida para entregarle a la Secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcenas, un documento colectivo de análisis y propuestas sobre las problemáticas socioambientales de Yucatán.

Luego de que le entregaron dicho documento, anunciaron que sostendrán una reunión con la Secretaria en Ixil en febrero, por lo que convocan a otras comunidades a participar en la preparación de este encuentro, así como en el mismo.

Entre las medidas que proponen tomar en dicho documento, por la protección y restauración del medio ambiente, se encuentran:

  • Una mesa de trabajo con participación de comunidades mayas organizadas en la defensa del territorio y organizaciones sociales y ambientales, con el fin de definir un modelo de desarrollo sustentable para la Península de Yucatán, así como una hoja de ruta para hacer posible la construcción de dicho modelo desde las comunidades mayas y la participación social.
  • Presentación de iniciativas legislativas dirigidas a clausurar las granjas porcícolas y avícolas a escala industrial e impedir la autorización de nuevas granjas de este tipo, por sus graves impactos sobre el medio ambiente y el bienestar de las comunidades mayas. Diseño e implementación de un programa de remediación y compensación a las comunidades afectadas.
  • Programa de restitución de tierras a las comunidades mayas, asociado a apoyos para la reforestación y para el diseño participativo y la implementación de modelos sustentables de aprovechamiento basado en conocimiento y prácticas tradicionales.
  • Programa de restauración de ecosistemas costeros, que incluya la cancelación de concesiones
    ilegítimas de terrenos nacionales costeros otorgadas en sexenios pasados, el desmantelamiento de
    mansiones y hoteles construidos ilegalmente, y la adecuación de carreteras y otras infraestructuras
    para facilitar los flujos hídricos y la recuperación de los manglares y otros humedales. Mayor apoyo
    para proyectos de regeneración comunitaria de dunas, manglares y sabana yucateca.
  • Programas de apoyo a fuentes de vida sustentable para las comunidades mayas. Rediseño del programa Sembrando Vida y de otros programas federales para que sirvan a este objetivo.
  • Garantizar el subsidio de riego agrícola para pequeños productores mayas y unidades de riego
    formadas por pequeños productores. Cancelación / devolución de cobros ilegales hechos por CFE
    al exigir el pago retroactivo con altas tarifas de corriente ya pagada con tarifa subsidiada

Las y los representantes de las comunidades señalan que las comunidades mayas sufren los impactos de un modelo de “desarrollo” basado en el despojo, la deforestación, la contaminación y la destrucción de selva, manglares y biodiversidad para beneficio de la élite y las clases poderosas, es por ello que demandan la construcción participativa de un nuevo modelo realmente sustentable.

Entre las problemáticas por las que levantan la voz, consideran: la devastación del territorio por el sector inmobiliario, las megagranjas porcícolas y avícolas, infraestructuras mal planeadas y grandes monocultivos, así como el desplazamiento y marginación de comunidades mayas por la especulación urbanística. Además, rechazan la cancelación por CFE de subsidios de riego a campesinos mayas y la imposición de multas injustas e impagables, reclaman que se apoye la producción a pequeña escala de energía renovable por y para las comunidades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *