Dom. Sep 28th, 2025

México tiene una amplia relación con los sismos, no solamente en la zona central del país sino en todo su territorio, lugar donde convergen cinco placas tectónicas: la Norteamericana, la del Pacífico, de Rivera, de Cocos y la del Caribe.

En su dinámica de movimientos hacen de este un lugar con una alta sismicidad y que hemos vivido en carne propia, de manera dramática en la historia reciente, particularmente en los años 1985, 2017 y 2022, todos en septiembre en el centro de México, pero también en los lugares cercanos donde chocan estas placas; esto nos lleva a la pregunta: ¿México tiene temporada de sismos? Una pregunta que ha generado un sinfín de opiniones y descalificaciones.

Para empezar, ¿es posible determinar una temporada de sismos? Porque de antemano la ciencia geológica dice que un sismo no se puede predecir y sí, por supuesto, es una dinámica de accidentes la que determinan todo este movimiento de placas tectónicas; pero es importante considerar que estas coincidencias, en específico en el mes de septiembre, comienzan a despertar cierta curiosidad que muchos atribuyen a catalogarla como una creencia popular derivada de la memoria colectiva de los sismos que han marcado a generaciones por su nivel de destrucción y que la tildan de fenómeno cultural.

Desmitifiquemos de una vez por todas si hay temporada o no de sismos en México, que podría aplicarse a otros países y también a nivel mundial, que sin pretender descalificar a los expertos, es necesario poner en la mesa si es posible predecir un movimiento telúrico a través de una temporada de eventos de esta naturaleza, no con la exactitud que quisiéramos, sino en la aproximación que nos da la ciencia estadística como una proyección y no solo como coincidencias.

Para esto, se ha utilizado el Catálogo de Sismos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con los datos de los años de 1900 a 2024 (no se incluye el 2025 para evitar el sesgo estadístico); con esta información se realizó una tabla de doble entrada donde se muestra la cantidad de sismos por mes que al procesarla a una gráfica de barras se puede apreciar que septiembre tiene la cantidad más alta de eventos sísmicos (32337), le sigue octubre (30326), diciembre (30056), noviembre (28885), enero (28505) y a partir de febrero (27993) desciende hasta de nuevo llegar al mes patrio donde se dispara con más de seis mil sismos arriba que en el mes de agosto (24175).

Con este breve análisis se puede apreciar que sí puede afirmarse que tenemos por lo menos cinco meses de intensa actividad sísmica en México y que lo convierte en una temporada de sismos.

Es inevitable considerar otras preguntas como por ejemplo, ¿qué día de septiembre comienza a ser más intensa la actividad sísmica? Con estos mismos datos se puede determinar que a partir del día 8 de septiembre sube abruptamente la cantidad de sismos en quinientos más —es necesario recordar que en 2017 hubieron dos sismos, uno el 7 y el otro el 19— y se mantiene estable así durante el mes llegando al pico más alto de eventos el día 20 de septiembre, lo que coincide con los sismos más significativos ocurridos en el territorio nacional en los últimos tiempos y que confirma, el 8 de septiembre de 2025 a las 16:33 horas en Pinotepa Nacional, Oaxaca se registra el primer sismo de la temporada con una magnitud de 5.1.

Y aunque en algunas regiones del territorio mexicano tengan poca actividad sísmica, no quiere decir que no sean afectados como consecuencia de esta. Yucatán es un ejemplo, toda la península, a pesar que históricamente solo se han registrados seis sismos. Apenas en febrero de 2025 se reportaron dos, inusuales, en la península y una alerta de tsunami provocado por un sismo al suroeste de Las Islas Caiman, en el Mar Caribe, lugar donde se encuentran Belice, Guatemala. Honduras y el Sureste Mexicano, todos sobre la Placa del Caribe. La península tiene una actividad sísmica ligera pero la tiene, eso hay que tener en cuenta y como en todo el país, hay que estar preparados.

Entonces, ¿es posible que México con su peculiar actividad sísmica y con la cantidad de datos que provienen de todos los instrumentos sismológicos colocados en la República Mexicana se pueda determinar una ventana de tiempo anual en la que esperar un sismo de gran magnitud sea media o altamente probable? ¿Es también posible que esta singular configuración tectónica se pueda observar en otras partes del Mundo y con datos más globales poder entender el comportamiento sísmico hasta su predictibilidad? Preguntas, preguntas y más preguntas pero lo que muestran estos datos es un hecho, México sí tiene una temporada de sismos a pesar de lo que digan muchos.

Fuente: 
México. Universidad Nacional Autónoma de México, I. d. G., Servicio Sismológico Nacional. (2025). Catálogo de sismos. Extraído de http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/

Un hombre extremadamente curioso con estudios de ingeniería en la especialidad de computación y de pedagogía. Mis áreas de desarrollo son la tecnología, la educación, las matemáticas, la escritura, la lectura. Gusto por la cultura y la gastronomía en todas sus manifestaciones e inclinado a un pensamiento anarquista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *