Dom. Sep 28th, 2025

Salud sexual en Yucatán: entre la educación pendiente y los desafíos de la intimidad

ByRedacción

4 de septiembre de 2025
Hoy 4 de septiembre es día Mundial de la Salud Sexual y en Yucatán, hablar de ello sigue siendo un tema complejo. A pesar de los avances en la medicina y en el acceso a información digital, persisten barreras culturales, educativas y sociales que influyen directamente en la manera en que hombres y mujeres viven su sexualidad.

Una educación sexual fragmentada

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, el 60% de los jóvenes mexicanos reportó haber recibido información sobre sexualidad en la escuela; sin embargo, en Yucatán, especialistas advierten que los programas educativos son insuficientes y con frecuencia omiten temas esenciales como el consentimiento, el placer o la diversidad sexual.

El resultado es que muchos adolescentes y jóvenes construyen su vida sexual desde mitos, silencios o información obtenida en internet sin guía profesional. Esto no solo aumenta la vulnerabilidad ante embarazos no planeados, sino que también limita el desarrollo de relaciones íntimas más seguras y satisfactorias.

Embarazo adolescente: una señal de alerta

En Yucatán, los registros de la Secretaría de Salud muestran que alrededor del 15% de los nacimientos en 2023 correspondieron a madres adolescentes, una cifra ligeramente por encima del promedio nacional. Este dato no solo refleja una falta de acceso a métodos anticonceptivos, sino también una conversación pendiente sobre autonomía y derechos reproductivos.

Un embarazo a temprana edad implica riesgos médicos —como complicaciones durante el parto—, pero también retos emocionales y socioeconómicos que marcan la vida de quienes lo enfrentan.

Infecciones de transmisión sexual: el otro frente

Aunque el embarazo adolescente suele acaparar titulares, otro dato merece atención: las infecciones de transmisión sexual (ITS). Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), Yucatán registró en 2023 más de 2,500 nuevos casos de ITS, siendo la clamidia y la gonorrea las más comunes.

Detrás de estas cifras hay prácticas sexuales sin protección, falta de acceso a condones y una cultura que todavía estigmatiza las consultas médicas en torno a la intimidad.

El papel del placer y la comunicación

La salud sexual no es solo ausencia de enfermedad. La Organización Mundial de la Salud define la sexualidad como parte integral del bienestar, lo que incluye el disfrute, el consentimiento y la comunicación. En Yucatán, diversos psicólogos y sexólogos locales señalan que muchas parejas acuden a consulta no solo por problemas médicos, sino por dificultades en la comunicación íntima.

Esto demuestra que hablar de placer, respeto y afectividad es tan urgente como distribuir preservativos o ampliar la cobertura de clínicas.

¿Qué falta por hacer en Yucatán?

  • Educación integral en sexualidad desde la primaria, adaptada a la edad y contexto cultural.
  • Mayor acceso a métodos anticonceptivos en comunidades rurales y marginadas.
  • Campañas de prevención de ITS que eliminen el estigma y promuevan la atención temprana.
  • Espacios de diálogo sobre placer y relaciones sanas, más allá de la mirada exclusivamente médica.

La salud sexual en Yucatán no puede reducirse a estadísticas ni a políticas aisladas. Se trata de reconocer que la intimidad, el respeto y el placer forman parte de los derechos humanos. Entenderlo así es un primer paso para que los datos dejen de ser un reflejo de carencias y se conviertan en indicadores de bienestar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *