Vie. Abr 11th, 2025

Para reducir la obesidad abdominal en Yucatán, árboles en las calles se deben plantar

Una investigación de la Universidad de Castilla de la Mancha en España acaba de revelar la relación que existe entre la vegetación y la reducción abdominal resultante de la obesidad.

De acuerdo con estos investigadores los adultos que habitan en viviendas rodeadas de árboles y plantas llegan a presentar un 20% menos de posibilidades de padecer obesidad abdominal en comparación a aquellos donde la vegetación es escasa o nula.

Uno de los datos más relevantes de esta investigación es que al vivir cerca de los espacios verdes, en particular las personas de bajos recursos, existe una probabilidad de un 38% menos de tener una circunferencia de cintura prominente.

Los espacios verdes invitan al ejercicio, de ahí la importancia de la rehabilitación de los parques, y el arbolado de las calles, ya que este último permite que la gente camine más ante la protección de la sombra de los árboles, de igual forma que se propician mejores condiciones para motivar el ciclismo urbano.

Población beneficiada

Las mujeres podrían beneficiarse más de la vegetación urbana debido a ciertos roles de género, pues ellas tienden a caminar más que los hombres como una forma de ejercicio físico.

En cuanto a las personas con menores niveles de ingresos, los espacios verdes ofrecen opciones gratuitas para la recreación y el ejercicio físico

La vegetación urbana reduce la obesidad abdominal

Cuando pensamos en la deforestación de la que ha sido objeto Mérida para dar paso a desarrollos inmobiliarios, los cuales requieren de calles y avenidas cementadas para su acceso, la posibilidad de una ciudad abundante de vegetación urbana se va reduciendo, lo cual para un estado como Yucatán donde los índices de obesidad en los distintos grupos poblacionales son de los más altos del país, y si esta premisa de los investigadores se sigue comprobando, los meridanos no lo estamos haciendo bien.

Fotografía: Cecilia Abreu

Aún con el esfuerzo del Ayuntamiento de hacer campañas de reforestación, de la creación y manutención de viveros municipales, estos trabajos se ven mermados, si no se permite un adecuado desarrollo de la vegetación en la ciudad. Un ejemplo de lo anterior es el corredor gastronómico donde la vegetación es escasa.

Recientemente el Infonavit ha anunciado que se construirán casas en Yucatán, esperamos que este proyecto sea pensado bajo la lógica de un diseño que incluya la vegetación urbana. Si rectificamos el camino en este sentido, se resolverán problemas de salud y bienestar, que a mediano plazo eviten el colapso de las instituciones de salud y las finanzas públicas por la atención de obesidad, diabetes, hipertensión y males cardiacos entre otros.

*Todos los créditos de la foto de portada a Metrópoli Mid

Lorena González Boscó, comunicóloga, internacionalista, profesora universitaria, constructora de ciudadanía, periodista, amante de los perros y amiga de los gatos. «Siempre he creído que más vale gente comprometida que capaz, porque la comprometida se hace capaz, pero la capaz no necesariamente comprometida.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *