Mié. Oct 22nd, 2025

La cocina también migra, se queda y se transforma. “Cocina Migrante”

¡Hola, yo sé hacer borsch! ¿Y tú?

“Cocina Migrante” es una actividad organizada por Sofía Olascoaga e Ivonne Dávalos con el apoyo de varias organizaciones humanitarias, culturales y educativas que tiene el propósito de conectar con la migración desde una visión distinta a la tradicional.  Entre las organizaciones participantes están: Luan Museo de las Emociones, La Revista Cultural de la UNAM y Casa Refugiados.

Cocina Migrante es un evento que convoca para preparar recetas diversas, en su tercera edición ocurrida en el mes de mayo de este año, estuvieron presentes preparaciones de El Salvador, Haití, Cuba, Ucrania y Venezuela.

Sofía Olascoaga, artista visual y curadora educativa, basa su trabajo en conectar a través del arte, el pensamiento crítico y la obtención de conocimiento.  En el caso de Cocina Migrante, Olascoaga explica que no es una puesta en la mesa de teorías gastronómicas elaboradas por expertos, son encuentros que permiten compartir, no desde la etiqueta abstracta de lo cultural, sino desde el cómo cada persona se vincula con esa receta desde su vivencia personal y familiar. 

“(La cocina) es una manera de hablar de nosotres distinta que no empieza diciendo: estudie en tal lugar, tengo este título, esta es mi profesión; como que nunca te presentas con alguien y le dices ¡Hola, yo sé hacer omelet! pero si estás cocinando puedes hablar de muchas cosas de tu contexto, de tu entorno, de cosas que aprendiste, que sabes, de migraciones”.

Cuando se le preguntó sobre la importancia que le da cada nación a la identidad cultural de los platillos, su respuesta fue contundente al indicar que no existe un origen puro de todas las cocinas, la historia nos muestra los cruces y migraciones que han sufrido los alimentos. 

“Eso que se llama identidad nacional únicamente son construcciones culturales de una cierta historia reciente, si vamos viendo hacia atrás, hacia atrás, hacia atrás, se vuelve mucho más difícil decir qué es de dónde, porque la migración es una cosa inherente a la naturaleza de la humanidad”.

El borsch Ucraniano se luce con el chile mexicano.

Tetiana y su yerno Vitalli guían a los participantes para preparar el borsch. 
Lucen sus sorochka (traje típico ucraniano).

Entre las recetas que han llegado a Cocina Migrante, se encuentra el borsch ucraniano, una sopa a base de remolacha (betabel), variedad de verduras, condimentos, carnes y granos. 

Tetiana Tsvyk vive hace ocho años en México y es cofundadora de la Asociación Civil Casa de Ucrania, ella dirigió toda la preparación junto con su yerno Vitalli.  Su participación en el evento “Cocina Migrante” tiene un componente emocional muy especial:

“Preparar borsch es siempre un acto profundamente emocional para mí. Me recuerda a mi infancia en Ucrania, a mi madre cocinando con cariño para nuestra familia, los domingos en los que la casa se llenaba del aroma de sopa recién hecha. También me conecta con momentos compartidos con amigos y seres queridos.  Cocinar borsch es mi manera de sentirme cerca de mi tierra y compartirlo con oras personas me permite llevar un pedacito de Ucrania a donde estoy”. 

Tetiana comenta que México hay productos deliciosos y de gran calidad que le han permitido preparar una sopa que evoca recuerdos.  El único ingrediente que a veces le ha faltado es el jren (rábano picante) pero lo ha sustituido con chile y el resultado ha sido realmente grato, permitiéndole conectar de una forma muy especial con México. 

Mientras tanto, desde la AC Casa de Ucrania, se dedica a la difusión cultural a través de la traducción al español de cuentos y películas, dictan talleres y cursos educativos, artesanía tradicional ucraniana como también se dedican a aumentar la presencia informativa sobre la guerra que está atravesando su país,

Tetiana considera que existe mucha propaganda rusa que debe tener un contrapeso. Puedes conocer más de esta comunidad a través de Facebook e Instagram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *