La Colectiva Contrayerba, no deja de sorprender con sus puestas en escena. La primera vez que las vi fue en el patio de la Comisaría de Cholul, donde presentaron Monólogos de Mujeres Mayas y con tanta suerte que me tocó ser parte de la obra, pues hasta un brebaje de la historia contada me tocó.
Ahora tuve las oportunidad de verlas en In k´ áabae´ María Uicab (Me llamo María Uicab) y otra vez me vuelven a sorprender con un unipersonal donde Christi Uicab nos lleva a conocer a tan insigne personaje de la Guerra de Castas. Episodio de la historia de Yucatán y de los anales de las prácticas discriminatorias que perviven hasta hoy día en el estado y en todo el mundo sin excepción.
Maria Uicab fue la lideresa de los mayas del oriente de la península de Yucatán de quien muchos podrían decir que es un mito por no haber una evidencia arqueológica de su existencia, pero ello da la oportunidad de que todas las mujeres mayas le den rostro a la líder guerrera y desde sus trincheras continúen su lucha.
La Guerra de Castas en la historia se ubica entre 1847 y 1901, pero este periodo es inexacto porque las batallas no han cesado, dado que los pueblos originarios de la península siguen perdiendo territorio, lengua y tradiciones, pero no sólo ellos: todos los que habitamos la península ante la vorágine de un tren, la construcción de complejos turísticos e inmobiliarios y el constante desvirtúo de nuestros usos y costumbres. Lo que sucede todos los días, y por nuestra indiferencia o prisa cotidiana, no reparamos en ello hasta que llega la Colectiva Contrayerba para recordarnos desde la comedia y la tragedia que debemos luchar por hacer respetar nuestros espacios, y si no se ha parado de luchar, no deponer las armas.
Lo sutil, retira lo austero a la puesta en escena
La delicada integración de los símbolos en una escenografía, que en principio pareciera austera, se fue transformando para tomar vida y color conforme fue avanzando la puesta en escena, lo que demuestra que el teatro, a pesar del boom tecnológico que vivimos hoy día, este no supera la capacidad creativa de producciones como las de la Colectiva Contrayerba.

Foto tomada por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (SEDECULTA) colocadas en la página de Facebook de la Colectiva Contrayerba.
Sobre el trabajo dramatúrgico y actoral de Christi Uicab, la dirección escénica de Jazmín Alhelí y Miguel Ángel Canto junto a la dirección artística de Gladiola Chi, y la escenografía de MADA Maquetería, Arquitectura y Diseño, lo único que se atina a decir es que la audiencia de un Olimpo aplaudió de pie.
Junto a mí, una espectadora molesta, se quejó en voz alta de que se diera la introducción a la obra en maya, dijo que si no entendían que casi nadie habla la lengua para qué lo hacen, lo que me pareció un propósito de la obra, darnos una pieza escénica que demostrara la lucha a la que se enfrentan los pueblos mayas por no ser desplazados, no considerados. Fue darnos un vaso de agua de limón amargo con un poquito de endulzante para no sentir el ardor en el estómago que sienten los continuamente excluidos de su lugar de origen.

Foto tomada por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (SEDECULTA) colocadas en la página de Facebook de la Colectiva Contrayerba.
Si usted ve anunciada una próxima función de In k´ áabae´ Maria Uicab ¡NO SE LA PIERDA¡ pues no sólo se va llevar la experiencia de lo que nos deja el teatro a sus amantes y espectadores, además de apoyar al teatro regional y sus artistas, sino de de ser parte del batallón que quiere entender de dónde venimos y hacia dónde vamos para actuar en consecuencia.

Lorena González Boscó, comunicóloga, internacionalista, profesora universitaria, constructora de ciudadanía, periodista, amante de los perros y amiga de los gatos. «Siempre he creído que más vale gente comprometida que capaz, porque la comprometida se hace capaz, pero la capaz no necesariamente comprometida.»