Jue. Ago 28th, 2025
En Vive Mérida hemos puesto especial atención a este tema, dado el crecimiento de negocios en la ciudad y la observación constante de las condiciones en las que trabajan los empleados de en distintos negocios y empresas, las cuales no se están apagando a esta Ley, ya sea por desconocimiento o por omisión, por ello dejamos aquí información que puede ser de utilidad para su aplicación.

Antes de dar unos ejemplos sería importante recordar de qué va esta Ley, y cómo atañe su cumplimiento para todos aquellos cuya empresa cuente con trabajadores, ya que está también se traduce en derechos de sus empleados.

¿Qué es el descanso de la Ley Silla?
La Ley Silla es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) de México que establece el derecho de los trabajadores a tomar descansos durante la jornada laboral. Estos descansos deben otorgarse en una silla con respaldo, para que el trabajador pueda sentarse y descansar.
¿A quién aplica?
La disposición aplica para todos los trabajadores, sin importar el sector o tipo de actividad. Sin embargo, la naturaleza de la tarea se usa para definir si el asiento con respaldo se coloca directamente en la estación de trabajo (para que el trabajador realice sus tareas sentado) o si se debe destinar un área específica para el descanso.
¿Implica siempre que haya silla en el área de trabajo?
No necesariamente. Según la naturaleza del trabajo:
Si es posible hacer la labor sentado, entonces el trabajador recibirá un asiento con respaldo para realizar sus tareas sentado. Si no es posible, la empresa debe otorgar pausas para que el trabajador descanse sentado en un área específica.
Obligación del empleador
El empleador debe proporcionar estos descansos ajustados al nivel de riesgo que implica el trabajo y no puede prohibirlos. La autoridad puede verificar que se cumpla esto a partir del 17 de junio de 2025 y exigir que los reglamentos internos de la empresa estén adaptados a partir del 15 de diciembre de 2025.
Frecuencia y duración de las pausas
No hay un tiempo mínimo o número de pausas establecido en la Ley por ahora, porque la norma no es oficial; entonces, se determina según el nivel de riesgo evaluado por herramientas de la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social).
Evaluación del riesgo
La evaluación del riesgo para determinar la duración/frecuencia de pausas, así como el tipo y cantidad de sillas a proporcionar, debe formar parte de los programas preventivos de salud laboral (como el diagnóstico según NOM-030).

Algunos ejemplos de su aplicación

  1. Trabajador de línea de producción en una fábrica
    • Naturaleza del trabajo: mayormente de pie.
    • Aplicación: Se le debe dar un lugar en la estación de trabajo con silla con respaldo si puede hacer parte de la labor sentado o, si no es posible, debe tener pausas para sentarse en un área designada para descanso.
    • Ejemplo: En un turno de 8 horas, cada 2 horas puede tomar una pausa de 10 minutos para sentarse y descansar.
  2. Empleado en una tienda comercial
    • Naturaleza del trabajo: atención y manejo de caja, mucho tiempo de pie.
    • Aplicación: Proveer un asiento con respaldo en la estación de caja para que pueda alternar entre estar de pie y sentado.
    • Ejemplo: El cajero puede sentarse mientras realiza la tarea de cobro, y la legislación garantiza no estar toda la jornada de pie.
  3. Personal de limpieza en oficinas
    • Naturaleza del trabajo: físicamente exigente y moviéndose constantemente, no se puede hacer sentado.
    • Aplicación: No es viable asiento en la estación de trabajo, por lo que deberá contar con pausas para tomar descanso en áreas comunes con sillas con respaldo.
    • Ejemplo: Después de limpiar varias oficinas, tiene derecho a tomar 15 minutos sentado antes de continuar con la siguiente tarea.
  4. Operador de maquinaria pesada
    • Naturaleza del trabajo: sentado durante la operación de maquinaria, silla con respaldo proporcionada en el lugar del trabajo.
    • Aplicación: Desde el inicio el trabajador tiene asiento adecuado para no estar de pie.
    • Ejemplo: Se debe garantizar que su silla sea ergonómica y con respaldo para evitar problemas de salud al permanecer sentado muchas horas.

La omisión del cumplimiento de la Ley Silla por parte del empresario puede traer consecuencias significativas tanto a nivel legal como operativo. En primer lugar, el empleador se expone a sanciones impuestas por la autoridad laboral, que desde la entrada en vigor de la ley en junio de 2025 puede realizar inspecciones para verificar que se otorguen los descansos en silla con respaldo y que no se impida a los trabajadores ejercer ese derecho. Además, la falta de adecuación de los reglamentos internos al plazo de diciembre de 2025 puede agravar la situación legal y aumentar el riesgo de multas o sanciones administrativas. Más allá de lo legal, el incumplimiento puede dañar la reputación de la empresa y generar un ambiente laboral adverso, con empleados insatisfechos y desmotivados.

Para los empleados, la falta de cumplimiento de esta ley puede derivar en problemas de salud física, como fatiga crónica, dolor de espalda y problemas musculares causados por jornadas prolongadas de trabajo sin descanso adecuado. Esto no solo afecta su bienestar personal, sino que también puede reducir su productividad y aumentar el ausentismo por enfermedades relacionadas con el trabajo. La ausencia de pausas adecuadas puede incrementar el estrés y la sensación de agotamiento, afectando el clima laboral y la moral del equipo. En consecuencia, la omisión de esta ley pone en riesgo tanto la salud de los trabajadores como la sostenibilidad y éxito de la empresa a largo plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *