Dom. Oct 26th, 2025

Jubilarse con propósito : cómo un plan puede cuidar tu salud mental

Después de décadas de trabajo, muchas personas sueñan con el día en que puedan jubilarse. Pero cuando ese momento llega, no siempre se vive como se imaginaba. En Yucatán, donde la esperanza de vida supera los 76 años, cada vez más personas mayores se enfrentan a un desafío silencioso: ¿cómo mantener el bienestar y la salud mental una vez que termina la vida laboral?

La respuesta, según especialistas en envejecimiento activo, está en planificar la jubilación, no sólo desde lo económico, sino también desde lo emocional y social.

Jubilarse no es “dejar de hacer”, es hacer distinto

Durante años, el trabajo organiza los días: levantarse temprano, cumplir metas, convivir con colegas. Al jubilarse, esa rutina se detiene de golpe, y con ella, muchas veces, el sentido de propósito.

“Cuando las personas no tienen claro qué harán después del trabajo, pueden experimentar tristeza, ansiedad o una sensación de vacío”, explica la psicóloga gerontóloga María Elena Pech, colaboradora del Centro Estatal de Atención al Adulto Mayor (CEAAM) en Mérida.

Por eso, anticipar un plan de vida para la jubilación ayuda a mantener la mente activa, las relaciones sociales y el equilibrio emocional.

Ventajas de tener un plan para la jubilación
  1. Bienestar emocional.
    Planificar actividades, hobbies o metas personales brinda estructura al día a día y reduce el riesgo de depresión o apatía.
  2. Red de apoyo social.
    En Mérida y otros municipios, existen espacios como los Centros del Adulto Mayor del DIF Yucatán, donde se ofrecen talleres de baile, manualidades, ejercicio y lectura. Participar en ellos fortalece el sentido de comunidad.
  3. Seguridad financiera.
    Revisar opciones de pensión, ahorro o emprendimientos pequeños da tranquilidad y permite disfrutar la jubilación sin estrés constante.
  4. Propósito y sentido.
    Muchas personas jubiladas encuentran satisfacción en compartir su experiencia: apoyando a nietos, enseñando oficios, o incluso sumándose a programas de voluntariado.
Cuando no hay plan, la salud mental se resiente

No tener un plan claro puede tener efectos más profundos de lo que parece. Estudios del Instituto Nacional de Geriatría señalan que el 30 % de los adultos mayores que se jubilan sin preparación experimentan síntomas de depresión en los primeros años del retiro.

En Yucatán, donde la familia sigue siendo el principal soporte emocional, el aislamiento o la pérdida de sentido de vida pueden pasar desapercibidos. “Muchos adultos mayores callan lo que sienten por no preocupar a sus hijos”, comenta Pech. “Pero la salud mental también necesita atención y acompañamiento”.

Dónde encontrar apoyo en Yucatán
  • CEAAM Mérida – Ofrece talleres de memoria, actividad física, yoga, terapia ocupacional y apoyo psicológico.
  • DIF Estatal – Cuenta con clubes del adulto mayor en distintos municipios.
  • Universidad del Adulto Mayor (UADY) – Programas de formación y actividades culturales pensados para personas mayores.
  • IMSS e ISSSTE – Programas de envejecimiento activo y clubes de pensionados.
Una nueva etapa para disfrutar

Planificar la jubilación no significa renunciar a la libertad, sino darle dirección. Implica preguntarse: ¿qué quiero hacer con este tiempo que ahora es mío?

Quienes se preparan con tiempo suelen vivir esta etapa con más alegría, autonomía y propósito. En palabras de doña Rosa Canto, jubilada del magisterio en Mérida:

“Yo pensaba que jubilarme era quedarme quieta. Pero descubrí que era el momento de empezar otras cosas. Ahora tengo tiempo para pintar, cuidar mis plantas y enseñar a mis nietos a leer. No me detuve, solo cambié de ritmo”.

Jubilarse bien no es cuestión de suerte, sino de planificación. Envejecer con propósito, en una tierra que valora la vida y la comunidad como Yucatán, puede ser la clave para vivir esta etapa con serenidad, salud y sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *