La revista Science dio a conocer que este 2024 se avanzó contra el Sida gracias al fármaco Lenacapavir. Este es un medicamento que se suma a otros 30 antirretrovirales que existen para combatir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); sin embargo, destaca por su capacidad de prevención.
Con tan solo una inyección de Lenacapavir cada seis meses se reducen las infecciones por VIH a cero, en mujeres. Aunque en personas de otros géneros que tienen relaciones sexuales con hombres la eficacia también es destacable, pues alcanza 99.9%. Si además esto se complementa con otros tratamientos profilácticos previos a exposición (PrEP) empleados en la actualidad y abre un nuevo camino hacia la esperanza.
Este medicamento funciona de forma diferente a los demás que han sido aprobados, pues actúa como un inhibidor de la cápside viral.
El VIH tiene una especie de «capa exterior» que protege lo que lleva dentro, como si fuera un escudo. Dentro de este escudo está su «corazón», una cápsula en forma de cono hecha principalmente de proteínas, como la llamada p24. Esta cápsula no solo cuida su material genético (su ARN), que es como su «manual de instrucciones», sino que también guarda las herramientas que necesita para multiplicarse, como unas enzimas llamadas transcriptasa inversa, integrasa y proteasa.
La cápside tiene un papel crucial en el transporte del contenido viral hacia el núcleo de la célula infectada, un paso decisivo para que el ARN del patógeno pueda integrarse en el ADN celular y el virus comience a multiplicarse. En resumen, no solo protege el “corazón” del VIH, sino que también coordina varias etapas clave del ciclo de infección viral.
Sobre el funcionamiento de Lenacapavir
Lenacapavir se une a la cápside, provocando su desestabilización e interfiriendo en dos etapas clave del ciclo replicativo del virus: el transporte del material genético viral (ARN) al interior de la célula huésped y el ensamblaje y maduración de nuevos virus antes de que salgan de la célula infectada.
Gracias a que esta inyeccion logra bloquear el transporte del ARN viral, impide que el VIH se replique en las células del huésped; e incluso si logra transportarse, el medicamento actúa para impedir la formación de viriones maduros, por lo que logra el bloqueo de la propagación viral a otras células.
Debido a que actúa en dos etapas diferentes del ciclo viral, es un fármaco muy eficaz, incluso contra cepas del VIH resistentes a otros tratamientos.
Otra ventaja que tiene este medicamento preventivo, en comparación con otros antrirretrovirales es que no requiere una dosis diaria, sino únicamente una inyección subcutánea cada seis meses, lo que también contribuye para evitar olvidos que abren ventanas de riesgo. Aunque esto no significa que no requiera la combinación con otros medicamentos para garantizar el control del virus.
No solamente previene, su aprobación es para pacientes con VIH
Como ya se ha mencionado, este medicamento actúa en la profilaxis previa a la exposición (PrEP), sin embargo, también puede ser usado para pacientes con VIH que presentan resistencia a otros fármacos antirretrovirales.
La PrEP es un tratamiento preventivo que consiste en la administración de medicamentos antirretrovirales a personas sanas muy expuestas al VIH con el fin de reducir el riesgo de infección. Se dirige fundamentalmente a individuos con parejas seropositivas, trabajadores sexuales o a quienes practican sexo de alto riesgo sin el uso de preservativos.
A finales de junio de este año, la empresa Gilead Sciences anunció los resultados del ensayo clínico PURPOSE 1, que estudió el uso del fármaco para prevenir la infección por VIH en mujeres y niñas adultas. A mediados de noviembre, se publicaron las conclusiones del PURPOSE 2, que incluyó a hombres cisgénero, mujeres transgénero, hombres transgénero y personas de género no binario. Sus resultados mostraron que el tratamiento con lenacapavir redujo el riesgo de contraer VIH en un impresionante 99,9%. De las 2180 personas que participaron y recibieron el tratamiento, solo dos se infectaron con el virus.
Estos datos han hecho que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya elegido a Lenacapavir como “un avance significativo” en la prevención del VIH. Aunque su uso preventivo no aún no está aprobado, se espera que se haga efectivo a finales de 2025.
ENTRADAS RELACIONADAS