El sector pesquero, promueve mecanismos por la protección del ecosistema que les provee: el mar. Es así como, entre sus acciones, solicitan la implementación de Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) ante la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), institución que en esta ocasión les autorizó dos zonas: Telchac Puerto y Chuburná Puerto.
¿Qué es una Zona de Refugio Pesquero? Según la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, son áreas delimitadas en las aguas de jurisdicción federal, con la finalidad primordial de conservar y contribuir, natural o artificialmente, al desarrollo de los recursos pesqueros con motivo de su reproducción, crecimiento o reclutamiento, así como preservar y proteger el ambiente que lo rodea.
La medida de implementar una zona de este tipo en Telchac, surge de las y los pescadores, pues observan un incremento en la sobreexplotación de sus recursos pesqueros; esto ha impactado en sus capturas, reduciendo el pulpo un 71% de 2018 a 2022 y el mero un 50% de 2012 a 2022. La disminución también ocurre en las tallas, es decir, en los tamaños de las especies que sacan del mar, por lo que consideraron fundamental establecer la Zona de Refugio Pesquero Parcial Temporal.
Establecer esta zona no solamente significa dejar de pescar, para miembros del Comité Náutico de la comunidad de Telchac Puerto también es resguardar áreas críticas para «reproducción, desove, cría o refugio de especies marinas de importancia pesquera en la comunidad», así se lee en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Entre las especies que estarán protegiendo se encuentran el pulpo, la langosta, el pepino de mar y el mero rojo. Con lo cual, esperan mejorar la productividad pesquera a mediano plazo.

La ZRP de Telchac Puerto está considerada para un periodo de cinco años, en los que únicamente se podrá realizar pesca comercial de pulpo mediante el arte de pesca tradicional (jimba), en el periodo entre el 1 de agosto y el 15 de diciembre de cada año.
«El Cerrito», en Chuburná Puerto, atraviesa la misma situación que Telchac en cuanto a la disminución de volumen en sus capturas, por lo que también solicitaron la implementación de su ZRP; en su caso, quieren proteger al pulpo rojo, el mero rojo, el negrillo, la langosta espinosa del caribe y el pepino de mar.
450 personas que se dedican a la pesca, en Chuburná, manifestaron su interés para establecer la ZRP allí por cinco años. Así lo externaron a la Conapesca en su solicitud, misma que fue aprobada y publicada en el DOF.
Con esta medida, esperan «mitigar el impacto de la pesca en las poblaciones pesqueras de interés comercial de la zona, actuando como una herramienta factible y funcional que permita el reclutamiento de los organismos, favoreciendo el stock de las especies ya mencionadas y con el propósito secundario de apoyar en la conservación y preservación ecológica de este lugar».
En «El Cerrito» quedaron prohibidas la pesca deportiva-recreativa y el consumo doméstico de cualquier especie de flora o fauna durante los cinco años que permanecerá la ZRP.
En ese tiempo, únicamente podrán realizar pesca comercial de pulpo, con el arte tradicional de garateo (arte de pesca artesanal), respetando el periodo de veda vigente.

ENTRADAS RELACIONADAS