Jue. Ago 28th, 2025

Presentan resultados del Monitoreo Ciudadano del Proceso Electoral Judicial en Yucatán

Con el proyecto Tejiendo Democracia Judicial, realizaron un Monitoreo Ciudadano del Proceso Electoral Judicial 2025 en Yucatán, donde identificaron que:

  • De 28 indicadores diseñados en el marco de este monitoreo, 8 no pudieron ser desarrollados debido a la inexistencia de la información.
  • A través de una encuesta dirigida a juventudes de Yucatán, se observó que el 39% reportó haber ejercido su derecho al voto, mientras que un 51% decidió no acudir a las urnas y un 10% optó por anular su voto.
  • Del total de juventudes encuestadas el 24% reportaron haber vivido alguna forma de presión para votar en sentido de una candidatura específica.

Este monitoreo, lo llevaron a cabo el Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI) y Manifiesta tu Ciudadanía, con el objetivo de conocer el panorama de las primeras elecciones judiciales en Yucatán a través del análisis de 28 indicadores divididos en tres dimensiones:

  1. Legalidad y estado de derecho (8)
  2. Participación política y ciudadana (10)
  3. Acceso a la información (10)

En la dimensión de legalidad y Estado de derecho, el análisis evidencia deficiencias en la elección de personas juzgadoras. El carácter inédito del proceso judicial ha puesto de manifiesto la ausencia de marcos normativos claros, la insuficiencia de recursos, las presiones políticas y la debilidad de los mecanismos locales para denunciar irregularidades. Estas carencias no solo vulneran las garantías de legalidad, imparcialidad y debido proceso, sino que también minan la confianza ciudadana.

Por su parte, con relación a la dimensión de participación política y ciudadana, uno de los hallazgos más importantes fue la inviabilidad de analizar ocho indicadores, los cuales recuperaban información de las personas candidatas -como lo era su pertenencia a comunidades indígenas, de la diversidad sexoafectiva, afromexicanas, entre otras- que en ejercicios electorales previos sí habían sido considerados, lo que representa un retroceso en la visibilización de personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados.

Finalmente, sobre la dimensión de acceso a la información existió una importante área de oportunidad ya que los resultados subrayan la necesidad urgente de que las autoridades que intervengan en los procesos electorales implementen estrategias de comunicación más inclusivas, culturalmente pertinentes y diversificadas en formatos, que garanticen la cobertura efectiva de todos los sectores de la población, especialmente aquellos que enfrentan mayores barreras para ejercer sus derechos.


Además, la información poco clara y útil se expresó en una baja participación en las votaciones por parte de las juventudes encuestadas durante el proyecto.


*Foto de portada: INE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *