La participación política de las mujeres indígenas en Yucatán sigue marcada por retos que van desde la discriminación hasta los obstáculos institucionales. Así lo expusieron lideresas de diferentes municipios durante la mesa panel “Las Mujeres Indígenas y su Participación Política en Yucatán”, organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPAC).
La diputada por el Distrito 11, Alba Cristina Cob Cortés, relató que su camino en la política ha estado lleno de trabas, desde lo económico hasta lo cultural. Señaló que le impugnaron el cargo alegando que no era indígena, recibió apodos de contendientes y hasta en su familia le dijeron que era absurdo que una mujer estudiara. Y subrayó que todo eso solo alimentó la discriminación que enfrentan todos los días.
Relegar a las mujeres a cargos pequeños es una de las violencias que viven, dijo la presidenta municipal de Tixcacalcupul, Grabiela Puc Mis, quien rechazó la idea de que las mujeres solo están destinadas al hogar y a la crianza. Señaló también que algunos dirigentes varones le dijeron que para llegar a un cargo necesitaba el liderazgo heredado de un hombre; sin embargo, esto lo tomó únicamente como impulso para demostrar lo contrato y forjar su propio liderazgo como mujer en la política.
Desde el municipio de Muna, la síndica Angélica Lucrecia Ac Chi advirtió que si bien hay avances en la participación de las mujeres, preocupa que las generaciones más jóvenes pierdan el orgullo de su identidad maya por miedo a ser discriminadas. Propuso impulsar campañas de mujeres líderes para hablar de la desigualdad de género y la no violencia contra la mujer indígena.
Aunque la regidora de Tekal de Venegas, Gabriela Kantun Dzul, destacó que es común escuchar que “la mujer no es capaz”, ella ha demostrado lo contrario combinando sus responsabilidades en el ayuntamiento con su rol como madre. Para ella, su identidad no fue una barrera, sino una puerta para conectar con la ciudadanía.
Durante el encuentro, las panelistas coincidieron en que no puede hablarse de democracia plena sin garantizar la participación libre y respetuosa de los pueblos originarios y de las mujeres. También hicieron un llamado para que las instituciones destinen recursos a proyectos liderados por mujeres indígenas y que el acceso a estos fondos no dependa de partidos políticos o del género.
El evento se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán y allí subrayaron la importancia de visibilizar las historias y resistencias de las mujeres indígenas que hoy ocupan espacios en diputaciones, ayuntamientos, sindicaturas y regidurías.
La moderadora de la Mesa y Consejera Electoral del IEPAC, Emma Janice Pérez Valle, destacó que la mujer indígena maya en Yucatán hoy ocupa con determinación espacios que durante mucho tiempo le fueron negados, se abre camino en la vida política y en las decisiones públicas con las implicaciones que eso conlleva y al hacerlo no sólo transforma las instituciones, sino también la forma de entender el poder, la representación y la justicia.
ENTRADAS RELACIONADAS