Érase una vez un republicano de imperante palabra que pronunció: “Primero los pobres”, y bajo esta consigna recorrió la República Mexicana en tres ocasiones para promover una cultura que tuviera como base la atención a las necesidades de las personas que, desde su perspectiva, habían sido objeto de un gobierno opresor que no las tomó en cuenta para el ejercicio de sus derechos.
Esta filosofía basada en la “república amorosa” que desarrolló el Dr. Enrique Dussel (Rivas, 2025), se utilizó por el caudillo de la cuarta transformación Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para fundar el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que lo llevaría a la Presidencia de la República en el año 2018.
AMLO orgulloso de este pensamiento filosófico, con el que daría justicia social al pueblo bueno y sabio, realizaba actos que en teoría favorecerían a los más desprotegidos. Sin embargo, a pesar de declaraciones públicas realizadas en sus mañaneras[1] que contravenían al tema de sustentabilidad, en su Plan Nacional de Desarrollo (PND), elaborado para su sexenio (2018-2024), contenía objetivos y metas que se ajustaban a los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) (Gobierno de la República, 2019).
Dentro de estos ODS se ubicó el objetivo 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” (Organización de las Naciones Unidas, 2022) en el cual se contempló una serie de acciones para que las ciudades puedan revertir un fenómeno de corte mundial, que se centra en el problema social que implica el crecimiento horizontal de las ciudades, derivado de un crecimiento poblacional mayor en las urbes por el abandono del campo o de las áreas rurales.
Este fenómeno ha causado que las ciudades se expandan abarcando más territorio y por lo tanto causan una mayor dependencia del automóvil. De tal manera que el incremento de vehículos ocasionó problemas adyacentes como tráfico vial, incremento en la duración de los traslados, mayor contaminación ambiental por consumo de combustibles fósiles, y otros problemas paralelos relacionados con el estrés y la calidad de vida, en general, de la población.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aportó que este fenómeno en las ciudades está generando entre un 60 y un 80% del consumo energético y un 75% de las emisiones de carbono (Organización de las Naciones Unidas, 2022). Ante tal situación los miembros de esta organización establecieron la meta 11.7 en la que se busca proporcionar a las ciudades “de zonas verdes y espacios públicos que sean seguros, inclusivos y accesibles” (Organización de las Naciones Unidas, n.d.).
De tal manera que, en un acuerdo internacional, las ciudades de Latinoamérica han ido modificando su estructura urbana para darle lugar a estos espacios públicos con zonas verdes y así avanzar hacia la sustentabilidad.
Una muestra de estas acciones es el Estado de Tlaxcala que ha declarado en las últimas semanas y a través de su Secretaría de Ordenamiento Territorial y vivienda (SOTyV), que como parte de su Plan Estatal de Desarrollo tendrá la pertinencia de realizar acciones que coloquen en una mejor posición al estado en el ranking de la Agenda 2030 (Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda, 2025). En congruencia con los lineamientos de la República Mexicana emitidos por medio de la Secretaría de Desarrollo Territorial (SEDATU) en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 004-SEDATU-2023 (Gobierno de México, 2024).

Este es solo uno de los ejemplos que se pudieran mencionar respecto a los estados de la República Mexicana que están tomando acción y se están encaminando a cumplir con la Agenda 2030. Entre los cuales encontramos a la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Quintana Roo, y hasta hace unos meses el Estado de Yucatán.
A pesar de que el gobierno actual de Joaquín Díaz Mena (Huacho), de extracción MORENISTA, ha declarado en el tomo IX de su Plan Estatal de Desarrollo (PED) (Gobierno del Estado de Yucatán, 2025) estar alineado al Plan Nacional de Desarrollo y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sus acciones ponen en duda su compromiso para llevar a cabo la implementación de este.

De acuerdo con su nota de sala de prensa 25-1485, el pasado 21 de octubre el gobernador Huacho se reunió con representantes de los consorcios hoteleros ubicados en la zona conocida como Paseo de Montejo (Gobierno del Estado, 2025). De esta reunión se ha emitido diferentes posicionamientos que la población ha tomado como una amenaza en detrimento de la oferta de estas zonas verdes en los espacios públicos. Más aún cuando en dichos espacios aparecieron letreros informales haciendo alusión a la remoción de estos.
A tal grado de que, el sábado 1 de noviembre, el colectivo identificado como Cicloturixes[2] realizó una protesta pacífica en la glorieta donde se ubica el monumento a la patria. Con la intención de llamar a la sociedad a defender estos espacios públicos y que este colectivo (su representante) sea considerado dentro de las mesas de diálogo en conjunto con la sociedad civil para hablar del tema.
La verdad es que estas zonas verdes en espacios públicos tienen una razón de ser fundada en la sustentabilidad, pero también en otras aristas. Estos espacios han sido estudiados y ofrecidos por expertos en el hábitat urbano para contravenir las ciudades que han sido permeadas de cemento y estructuras que desfasan a la naturaleza, pero que más allá de lo físico, se encuentran en una situación de segregación social.

En este sentido, Priego (2004) ha escrito que estos espacios verdes pueden llegar a generar “valores como la identidad, felicidad, confianza y seguridad” alrededor de la zona donde se encuentran. Adicionalmente si las personas colaboran con el diseño de estas zonas puede llegar a crearse lazos afectivos, solidaridad y compañerismo entre los que la habitan.
Por tanto, pretender que estos espacios sean identificados únicamente como arriates (espacios verdes para jardines y patios, según el Diccionario de la lengua española) no solo es desvirtuar su verdadero significado sino también es negar años de estudios que validan las razones favorables de estos para las personas.
Algunas preguntas que surgen son:
¿Qué está sucediendo con la congruencia de un partido humanista que se gestiona para y por el pueblo, si toma acciones en contra del beneficio de este?
¿Cuál es el objetivo de uso para la avenida Paseo de Montejo, un destino turístico o una autopista?
¿Cómo se logrará implementar más ciclovías en la ciudad, de acuerdo con el PED del Gobierno de Yucatán, si retira las estructuras existentes?
Por una parte, se observa que, lejos de iniciar una resiliencia de la ciudad para motivar la movilidad urbana de forma sustentable las acciones de este gobierno en sus primeros años de gestión se están dirigiendo a fomentar una movilidad en automóvil.
Por ejemplo, antes de anunciar la posible intervención de Paseo de Montejo, se modificó el entronque de la calle periférico con la avenida Andrés García Lavín con el objetivo de ofrecer un espacio más amplio a los automóviles, a pesar de que investigaciones científicas afirman que existe un ciclo vicioso en el que se aprecia que, a mayor cantidad de vehículos, mayor espacio vial, lo que promueve más número de vehículos, y así sucesivamente.
Se ha intervenido esta misma calle periférico, que rodea la ciudad, en diferentes zonas, pero en ninguna se ha aprovechado para ubicar ciclovías, carriles exclusivos para el transporte público, o para ofrecer espacios verdes.
Por otra parte, se observa que las autoridades entablaron conversaciones y negociaciones con empresarios para justificar las próximas acciones de gobierno, lo que dista de ser congruente con la propia filosofía del partido regente.
¿Cómo puede un gobierno social ser instruido y gobernar para el sector empresarial? Si bien este sector no debe ser excluido, si debieran de realizarse mesas de trabajo con la comunidad que alberga este espacio, para garantizar un trabajo de gobernanza. Que en realidad se busque trabajar para el pueblo.
A usted estimado lector, le preguntó ¿Cómo considera que es más viable que una persona consuma y disfrute en la avenida Paseo de Montejo, cuando pasa caminando o a bordo de un vehículo a 60 km/h?
[1] Se le conoce como Mañanera a las transmisiones que realizaba el presidente de la República, en vivo, de las reuniones que sostenía con los medios de comunicación.
[2] Agrupación de ciclistas que promueven el uso de la bicicleta en la ciudad de Mérida.
ENTRADAS RELACIONADAS
Referencias
Diccionario de la lengua española. (n.d.). arriate | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Diccionario de la lengua española. Retrieved November 2, 2025, from https://dle.rae.es/arriate
Gobierno de la República. (2019, July 12). Viernes 12 de julio de 2019 DIARIO OFICIAL 8 PLAN Nacional de Desarrollo 2019-2024. Al margen un sello con el Escudo Nacional, q. Gob MX. Retrieved November 2, 2025, from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487316/PND_2019-2024.pdf
Gobierno del Estado. (2025, octubre 21). Gobierno y hoteleros coordinan acciones para optimizar vialidad en Paseo de Montejo [Nota]. In Sala de prensa (Comunicado 25-1485). https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=9805
Gobierno del Estado de Yucatán. (2025, marzo 27). Renacimiento Maya – Plan Estatal. Renacimiento Maya. Retrieved November 2, 2025, from https://renacimientomaya.yucatan.gob.mx/plan
Gobierno de México. (2024, September 20). NOM-004-SEDATU-2023, Estructura y diseño para vías urbanas. Especificaciones y aplicación. Gob MX. Retrieved November 2, 2025, from https://www.gob.mx/sedatu/documentos/nom-004-sedatu-2023-estructura-y-diseno-para-vias-urbanas-especificaciones-y-aplicacion
Organización de las Naciones Unidas. (n.d.). Ciudades – Desarrollo Sostenible. UN.org. Retrieved November 2, 2025, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Organización de las Naciones Unidas. (2022, May 24). Objetivos y metas de desarrollo sostenible – Desarrollo Sostenible. UN.org. Retrieved November 2, 2025, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Priego, C. (2004). El paisaje y los espacios públicos urbanos en el desarrollo de las sociedades. Centro Nacional de Educación Ambiental. https://digital.csic.es/bitstream/10261/24580/1/El%20paisaje%20y%20los%20espacios%20p%C3%BAblicos%20en%20el%20desarrollo%20de%20las%20sociedades.pdf
Rivas, R. (2025, 11 1). Enrique Dussel: Pensamiento vital para la Cuarta Transformación. El Soberano. La voz del pueblo. Retrieved 11 2, 2025, from https://elsoberano.mx/plumas-patrioticas/enrique-dussel-pensamiento-vital-para-la-cuarta-transformacion/
Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda. (2025, octubre 2). Calles diseñadas para ti [Imagen]. In Red social Instagram [Instagram]. https://www.instagram.com/p/DPO6coKDwcq/

