Jue. Ago 7th, 2025

Esta mañana, la organización Jade Propuestas Sociales y Alternativas al Desarrollo presentó la charla «Mujeres y Transporte», donde dieron a conocer que las mujeres son las principales usuarias del transporte público en la ciudad de Mérida.

Raquel Aguilera Troncoso, cofundadora de la asociación civil, inició la charla dando a conocer que entrevistaron a 372 trabajadoras del hogar, encontrando que 93 por ciento de ellas viven en Mérida y el 7 por ciento restante no, lo que cambia su dinámica en la movilidad y el transporte público.

También informó que, a pesar de que la mayoría vive en la ciudad, 61 por ciento requiere dos transportes para llegar hasta su lugar de trabajo, 19 por ciento necesita de cuatro a seis transportes y 15 por ciento no utiliza el transporte público. Hasta 2021, según sus datos, las mujeres gastaban 43 pesos por traslado en promedio.

Por su parte, el maestro Miguel Ángel Manzanero Chan, doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien realizó una investigación sobre la incidencia del transporte público en el desarrollo de la ciudad, estuvo presente para compartir los hallazgos que encontró precisamente a través de dicha investigación.

Su trabajo, de 2022 a 2024 ha sido estudiar y analizar cómo funciona el sistema de transporte en la ciudad, obteniendo datos que permiten conocer quiénes están utilizando este servicio público. Destacó que 56 por ciento de las personas son mujeres y 44 por ciento son hombres, hecho que, apuntó, es importante considerar para priorizarlas en el transporte público.

Entre las estadísticas que ha encontrado en su investigación, también señaló que 52.2 por ciento de las mujeres que se desplaza en transporte público trabajan, siendo la mayoría, mientras que solo un .20 por ciento se encuentra desempleada. Lo que, dijo, demuestra que pertenecen a la población económicamente activa.

Entre quienes van al trabajo, dio a conocer, 32.5 por ciento permanecen más de 45 minutos en el transporte y 32.5 por ciento 15 minutos o menos; mientras que 23.2 por ciento entre 15 y 30 minutos y 11.9 por ciento de 31 a 45 minutos. La mayoría –55.3 por ciento– invierte de una a dos horas en el transporte durante el día, pero 27 por ciento dedica entre tres y cuatro horas y 17.7 por ciento más de cuatro horas.

Cuando el transporte público deja de ser opción por alguna circunstancia, las alternativas que utilizan son:

Desde la perspectiva del doctorante, el sistema de transporte público en una ciudad tiene la capacidad de promover el flujo constante de las personas y modifica la estructura urbana, para beneficio de esta cuando se establece como eje principal de la movilidad, lo que promueve la reducción de contaminantes, el uso moderado de los automóviles, y la conservación del medio ambiente.

Por ello, considera fundamental tomar estas estadísticas que precisan quiénes están usando el transporte público y con qué condiciones para poder implementar políticas públicas que mejoren este servicio.

*La imagen de portada es únicamente ilustrativa creada con Inteligencia Artificial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *