“7 millones de pesos cada día le cuesta al estado el sistema Va-y-Ven”, aseguró en la inauguración del Foro Las ciudades que soñamos, el titular de la ATY, Mtro. Jacinto Sosa Novelo.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial Sin Automóvil (22 de septiembre) la Universidad Modelo, el Laboratorio Urbano, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo de Valladolid, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) Mérida, La corporación alemana GIZ, el Instituto de Movilidad, Desarrollo Urbano, y Territorial (IMDUT) y la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY), organizaron un evento al que denominaron “Las Ciudades que soñamos”, el cual consiste en una serie de pláticas, conferencias, talleres, y exposiciones, durante 3 días en 3 sedes distintas.
La primera etapa de este foro tuvo sede en el auditorio del CINVESTAV Unidad Mérida, la segunda será el martes en la Universidad Modelo de Valladolid, y la tercera se llevará a cabo el miércoles en el Palacio de la Música.
A la inauguración de este foro, asistieron académicos, sociedad civil, y autoridades del estado, específicamente entre estos últimos, la titular de la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar (SIB) Alaine López, el titular del IMDUT Ing. Irak Greene, el titular de la ATY Jacinto Sosa, y en representación del gobernador, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable Neyra Concepción Silva Rosado.
La Lic. Neyra Silva, comentó que es preocupante que cada año se tenga un incremento promedio de 10.4% en el número de motocicletas en circulación en la ciudad de Mérida, y en este sentido incremente un 3.4% los automóviles, mientras que la población crece apenas en 1.8%.
También comentó que la emisión de contaminantes se debe en un 30% al sector del transporte en general y el 28% a la producción de energía eléctrica.
Lo que está provocando que la temperatura se mantenga en niveles de 1.28°C, de acuerdo con cifras de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), y esto se refleja en el aumento de calor en las ciudades, disminución de los glaciales, e incremento del nivel del mar.
Por su parte, el titular del IMDUT, Irak Greene, mencionó que el objetivo es que sea “el peatón primero” que se debe fomentar la movilidad activa, con medios de transporte como la bicicleta y caminar; y que su instituto firmará convenios con las instituciones educativas para fomentar el transporte seguro.
Por otro lado, la titular de la SIB, Alaine López, comentó que las obras que se realizan en el periférico tienen la finalidad de incrementar la oferta de espacio en carriles, para el paso de automóviles.

La intervención del titular de la ATY, Jacinto Sosa, se llevó a cabo de forma conjunta con el asesor del gobierno el Dr. Oscar Sánchez de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Ambos presentaron los 5 retos del Sistema Integrador del Transporte Público (SITP) de la Zona Metropolitana de Mérida (ZMM), El Dr. Sánchez fue quien explicó detalladamente cada uno de ellos.
En este contexto hizo un recorrido por el estudio de origen-destino que realizó en 2013 y que hoy se está elaborando de nuevo para actualizar los datos, aunque adelantó en su exposición que no ha notado diferencias, y comparó el sistema de transporte público con el sistema circulatorio del cuerpo humano, concluyendo que se debe:
- Mejorar la imagen urbana de la zona centro.
- Mejorar la operación del sistema.
- Aminorar las filas de espera.
- Y tener espacios dignos para la espera del autobús.
También comentó que existen 10 ejes sobresaturados por las rutas de transporte público en la ciudad: 1) Avenida Tecnológico, 2) Jacinto Canek, 3) Aviación, 4) Calle 54 sur, 5) Calle 50 Sur, 6) Calle 42 Sur, 7) Leandro Valle, 8) Quetzalcóatl, 9) Fidel Velázquez, y 10) Av. Yucatán. Por tanto, se vuelve incoherente que la misma calle sea el paso de varias rutas por lo que deben ser relajadas.
Para terminar esta intervención, el titular de la ATY compartió los siguientes datos:
- Cada año migran a la ciudad de Mérida, 20,000 personas.
- Cada año incrementa en el flujo vehicular alrededor de 20 a 25,000 automóviles.
- Los usuarios del transporte público eran 650,000 antes de la pandemia, año 2020, y ahora son alrededor de 350,000.
- El problema de pagar por kilómetro a los operadores del sistema (transportistas) es que no es viable financieramente hablando.
- El costo del sistema Va-y-Ven, para el estado, es de 7 millones de pesos al día, 210 millones al mes. Mientras que el presupuesto de un municipio es de 25 millones al año.
- Al mes de septiembre el estado ya invirtió 1,100 millones de pesos, en subsidios entregados a los transportistas.
Al finalizar, se les realizó a ambos exponentes diferentes preguntas y comentarios, de estas voces ciudadanas se puede concluir que:
El sistema de transporte público es como el enfermo que ha recibido una y otra vez el mismo diagnóstico de diferentes doctores pero que nadie se atreve a sanarlo.
ENTRADAS RELACIONADAS
A veces leo este tipo de declaraciones en eventos, conferencias, charlas y me pregunto ¿En dónde y cómo se moviliza esta gente? Hace dos años, en este mismo portal, escribí sobre la situación del transporte público y los problemas de movilidad, también otras colegas han escrito al respecto. El tema es que, no están descubriendo el agua tibia, el problema es que las soluciones no llegan de manera efectiva y pronta. ¿Hasta cuándo congresos y eventos para seguir dando vueltas al mismo asunto una y otra vez?.