Se estima que la península de Yucatán hay cerca de 8 mil mayahablantes, distribuidos entre Campeche, Yucatán y Quintana Roo, es la segunda lengua indígena del país, después del náhuatl y como parte de la gran cultura a la que pertenece, los esfuerzos que se hagan para mantenerla viva abonan a la visibilización grandeza y la trascendencia de una civilización milenaria, y al respeto irrestricto de la diversidad y riqueza lingüística de este país.
Es por ello que no se pudo dejar de ver el esfuerzo hecho por la Cooperativa indígena Tosepan Totataniske, ubicada en Cuetzalán, Puebla quienes cuentan con Wiki Katat:
Wiki Katat, significa Ven, Ven porque se trata de brindar Internet donde los grandes operadores comerciales no quieren, porque no les significan las ganancias esperadas. Sin embargo, ello no ha sido una limitante para buscar otras formas de cerrar la brecha digital, más allá de dotar de luz, fierros y conectividad, también se trata de tener aquellos contenidos que son propios y de interés para quienes no hablan y leen en las lenguas que dominan el Internet, también se puedan conectar a él,, es justo lo que hace Wiki Katat permite el acceso y crea contenidos propios en náhuatl y totonaca.
Los precios oscilan, de acuerdo a su propia página web, para la telefonía de 50 a 250 pesos en un rango de 300 MB hasta 20 GB; mientras que los paquetes de Internet entre los 120 y 450 pesos.
¿Cómo lo hacen?
Hay un aliado para estas iniciativas es Altán Redes una compañía que ofrece servicios mayoristas de telecomunicaciones para que terceros -como este tipo de cooperativas- diseñen modelos de proveeduría en zonas que evitan los operadores comerciales, a la que por cierto hace poco el gobierno federal decidió apoyar en esta idea de que el acceso a Internet es un derecho humano.
Hace unos días el gobierno estatal anunció la estrategia «Yucatán Digital» con la promesa de que habría Internet gratuito, en los 106 municipios de la entidad, y al cual se tendría acceso en parques públicos, centros de salud, oficinas gubernamentales, así como el acercamiento de diversos trámites a la ciudadanía incluso se habló de un acceso a la Justicia Digital. Sin embargo, aún con este esfuerzo, es posible que esta cobertura, no llegue más allá de las cabeceras municipales, y aunque más cerca que antes de los comisariados y comunidades más alejados, se seguirá sin darles acceso, y es justamente donde se encuentra ubicada la mayoría de la población mayahablante.
Por esta razón, la iniciativa de la Cooperativa indígena Tosepan Totataniske de crear Wiki Katat no sólo asegura el servicio de telefonía e internet a las comunidades más alejadas, sino también crean contenidos en náhuatl y totonaca, logrando así cerrar por partida triple las brechas digitales de acceso, uso y apropiación de Internet, pero todavía más: ofrecen precios accesibles, cobertura en zonas alejadas, contenidos locales, y la cereza del pastel: atención con lengua propia. Debería ser un modelo a seguir en nuestro estado.
Más allá de la conectividad que ofrece Wiki Katat, brinda la posibilidad de la preservación de las lenguas indígenas, la diversidad cultural del país, y. de poner un piso más parejo para todos y con el cual sentar los pies firmes para saltar a otro nivel en el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para tener un Yucatán incluyente y orgulloso de sus orígenes, diversidad y a la vanguardia.
Finalmente, cabe mencionar que estos esfuerzos son los que realmente lograran la conectividad, porque a 22 años de haber iniciado la penetración doméstica de Internet en México, este sigue siendo una asignatura pendiente para el país.