Este año en México se han detectado 21 mil 142 casos de cáncer de mama, así de importante es el monitoreo para identificar este tipo de cáncer, para atenderlo de forma oportuna. Pero ¿cómo se puede detectar a tiempo? Quédate porque te enlistamos las revisiones que debes realizarte según tu edad.
Particularmente en Yucatán, se han detectado 358 casos, según el boletín epidemiológico del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Aunque mirar la detección de tantos casos puede asustar o parecer abrumador, es importante realizarse los estudios pertinentes que permitan detectar de manera oportuna y así darle tratamiento a tiempo a la enfermedad para evitar que sea más grave.
Algunos de los estudios que se deben realizar para detectar el cáncer de mama son:
- Autoexploración mamaria (hacer puch tu chuchú)
- Mastografía
- Ultrasonido mamario
Sobre la mastografía…
Aunque es un estudio incómodo y que muchas prefieren evitar, hasta ahora es el único estudio en el mercado que permite detectar alteraciones en el tejido mamario incluso antes de que sean palpables o produzcan síntomas. De ahí la importancia de realizárselo, incluso si es molesto.
Con la mastografía, también conocida como mamografía, se utilizan rayos X de baja dosis para examinar el tejido mamario, de manera que se identifiquen anomalías, microcalcificaciones o masas que podrían indicar la presencia de cáncer de mama u otras condiciones benignas.
Este estudio no se trata de una radiografía común, sino que tiene una resolución muy alta específicamente de las mamas, es por ello que permite identificar detalles que no se logran apreciar mediante la exploración física.
«Es el método más eficaz y recomendado para la detección temprana del cáncer de mama, especialmente en mujeres mayores de 40 años», dio a conocer la doctora Verónica Rembis Sáinz, mediante un artículo.
¿Qué revisiones debes realizarte según tu edad?
- Mujeres entre 20 y 39 años: autoexploración mamaria mensual (de preferencia al terminar la menstruación), revisión con especialista cada año o cada dos años, mastografía en casos de sospecha o si hay antecedentes familiares.
- Mujeres de 40 a 49 años: Mastografía cada año o cada dos años; en esta etapa ya es importante establecer un control regular, pues el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta.
- Mujeres mayores de 50 años: Mastografía anual.
No solamente existe el cáncer de mama, otras afecciones posibles
Además del cáncer de mama, también existen otras enfermedades benignas que es importante conocer, sin embargo, siempre es importante acudir por orientación profesional si tienes algún síntoma o molestia.
Entre otros padecimientos de las mamas se encuentran:
- Mastalgia: dolor en los senos
- Fibroadenoma de mama: tumor benigno, móvil y no doloroso. Requiere seguimiento médico
- Quistes mamarios: son bolsas llenas de líquidos, generalmente no son cancerosos y se pueden drenar en caso de ocasionar incomodidad. Lo ideal en caso de identificar cualquier anomalía siempre es consultar con un especialista
- Ectasia ductal: los conductos de leche se ensanchan y engrosa, provocando secreciones que pueden incluir sangre. Suele ser benigna, pero cualquier secreción debe ser evaluada por un especialista de manera inmediata
Las principales diferencias entre estas afecciones y el cáncer de mama son la movilidad de los nódulos (los cancerosos suelen ser duros e inmóviles), que tienen bordes definidos (los cancerosos suelen ser irregulares), que no cambian de tamaño (los cancerosos crecen). Sin embargo, lo más importante ante cualquier cambio o bolita identificada en el cuerpo es acudir con un especialista que pueda revisarte para atender oportunamente.
ENTRADAS RELACIONADAS