Dom. Sep 28th, 2025

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas –30 de agosto–, Data Cívica publicó el compendio A quienes nos faltan: Datos para encontrarles, un documento que pretende abonar a la comprensión de la crisis de desapariciones y contribuir a las exigencias por la búsqueda de las personas que faltan en México.

En este documento, dan a conocer que en menos de un año, los datos oficiales del Estado sobre personas desaparecidas y no localizadas pasaron de 115 mil 894 a 131 mil 243 registros.

Es de resaltar que a pesar de que las desapariciones han existido en periodos previos, con el inicio de la llamada Guerra contra las drogas en 2006, el número de personas desaparecidas ha aumentado de manera alarmante. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al 29 de julio de 2025 había 370 mil 198 registros de personas que en algún momento desaparecieron en el país desde 1952: 219 mil 945 (59.4%) de ellas eventualmente fueron localizadas con vida, 19 mil 10 (5.1%) localizadas sin vida y 131 mil 243 (35.4%) siguen sin localizar.   

¿Qué cambió en el último año?  Al cotejar los registros oficiales del RNPDNO entre 2023 y 2024, la organización identifica un aumento de 3 mil 29 registros de personas desaparecidases decir, en 2024 se registraron 9.5% más personas desaparecidas que durante 2023. También destaca  que, en comparación con 2023, es más común que las personas desaparecidas durante 2024 sigan sin ser localizadas: de las 34 mil 921 personas desaparecidas durante 2024, el 38.4% de ellas siguen sin ser localizadas, en comparación con el 33.3% durante 2023.

En 2006, se registraron 111 mujeres desaparecidas entre 10 y 19 años. En 2024 se registraron 6,550 mujeres desaparecidas de ese mismo rango de edad. En otras palabras, en 2024 se registraron 59 veces más adolescentes desaparecidas que en 2006.

La realidad sobre las desapariciones en Yucatán

Aunque lugares como Sinaloa y Zacatecas son los que suelen tener mayor número de desapariciones, esto no significa que en Yucatán y otros estados considerados seguros como Aguascalientes, esto no ocurre.

En general, suele haber más hombres desaparecidos que mujeres desaparecidas. Sin embargo, también hay entidades que representan excepciones a este patrón. En siete entidades (Aguascalientes, Yucatán, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala) se registraron más mujeres desaparecidas entre 2006 y 2025 que hombres.

Yucatán, considerada una entidad segura respecto a otras partes del país, tiene la quinta tasa más alta de mujeres desaparecidas registradas durante este periodo de tiempo, más alta que la tasa de desaparición en el caso de los hombres.

También Aguascalientes, frecuentemente considerado uno de los estados más seguros de la república, tiene la tasa más alta de mujeres desaparecidas registradas (durante este periodo, se registraron 489 mujeres desaparecidas por cada 100,000 mujeres viviendo en la entidad), así como la cuarta tasa más alta de personas desaparecidas de cualquier sexo.

Si la probabilidad de que te desaparezcan depende de quién eres y dónde vives, también de esto depende la probabilidad de que te encuentren. En Yucatán más de 9 de cada 10 (92.6%) personas desaparecidas son localizadas con vida, mientras que 3.1% son localizadas sin vida y 4.3% siguen sin ser localizadas.

En contraste, en Tabasco el 77.6% de las personas desaparecidas siguen sin ser localizadas, mientras que 0.9% son localizadas sin vida y solo 21.4% se localizan con vida. Es decir, aunque Yucatán y Aguascalientes tienen números relativamente altos de personas desaparecidas, también son de los estados donde es más probable que estas personas desaparecidas sean localizadas.

"En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada hacemos de nuevo un llamado a poner todas las herramientas que tengamos a nuestra disposición para prevenir que más personas desaparezcan y encontrar a quienes nos faltan. Las estrategias de no repetición requieren de procesos serios de investigación basados en evidencia, una transformación profunda de nuestras instituciones de justicia, y un proceso de memoria y verdad que ponga al centro a víctimas y familiares para acompañar sus demandas. También hacemos un llamado a la sociedad para que se involucren, conozcan a las personas buscadoras y se solidaricen para encontrar a sus seres queridos".

*No contamos con los derechos de la foto de portada, todos los derechos a Amnistía Internacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *