Vie. Nov 28th, 2025

En el marco del Día Mundial del Sida –1 de diciembre–, diversas organizaciones y colectivos comunitarios convocan a la sociedad a participar en una serie de actividades conmemorativas bajo el lema “Del silencio al orgullo: 4 décadas de lucha frente al VIH y el sida”.

El propósito de estas actividades es honrar la memoria de quienes ya no están, reconocer los avances alcanzados gracias a la incidencia y participación activa de las personas que viven con VIH, así como reafirmar su compromiso con la construcción de una sociedad libre de estigma, discriminación y violencias.

Reconocen que, aunque se ha impulsado un llamado global para dejar de hablar de “lucha” en relación con el VIH, para muchas personas que viven con el virus el acceso efectivo a la salud, a la información, a un trato digno y a nuestros derechos sigue siendo un desafío cotidiano.

«Nombramos nuestra experiencia desde la resistencia, la organización comunitaria y la defensa de nuestros derechos humanos».

Este año, el tema propuesto por ONUSIDA: “Superar las interrupciones, transformar la respuesta al Sida”, subraya cómo la disminución del financiamiento internacional ha afectado los programas y servicios relacionados con el VIH. A la vez, destaca la resiliencia de las comunidades y de los países que continúan trabajando para proteger los avances logrados.

«Este mensaje nos recuerda la urgencia de fortalecer el liderazgo político, promover una cooperación internacional solidaria y garantizar que todas las acciones estén centradas en los derechos humanos y en las personas más afectadas por la epidemia».

En Yucatán, el tercer lugar nacional en nuevos diagnósticos de VIH, las organizaciones con trabajo en VIH, Derechos Humanos y Diversidad Sexual manifiestan profunda preocupación ante esta realidad. Por ello, decidieron impulsar diversas actividades públicas que permitan visibilizar la situación, sensibilizar a la sociedad, y llamar a los gobiernos, instituciones de salud y sector privado a asumir una respuesta responsable, ética y basada en evidencia.

«Reivindicamos la voz, la dignidad y el liderazgo de las personas que vivimos con VIH. Nuestra presencia en estos espacios es fundamental para transformar la respuesta local y para asegurar que ninguna persona sea dejada atrás».

Durante esta jornada, se desarrollarán espacios artísticos, educativos y de reflexión que invitan a mirar el pasado y proyectar un futuro con inclusión y respeto.

Aquí te compartimos el programa de actividades:

También puedes consultar las actividades a través de las redes sociales de las organizaciones involucradas: Caminata Nocturna Silenciosa, YAAJ México, Igualdad Sustantiva Yucatán, Fundación Bai y Colectivo S3D.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *