¿Pagas Netflix, Spotify, Amazon Prime, VIX, HBO o cualquier otra suscripción digital con cobro automático? El Senado de la República aprobó una reforma que obligará a estas plataformas a permitir la cancelación inmediata del servicio, sin trabas, sin penalizaciones y sin procesos diseñados para desanimarte a darte de baja.
“Si registrarse en una plataforma toma segundos, cancelar debe tomar lo mismo. Lo fácil no puede ser sólo pagar, también debe ser cancelar”, afirmó la senadora Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores.
Una reforma para simplificar la vida digital
El dictamen, aprobado por unanimidad, adiciona las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Su objetivo es frenar prácticas abusivas y mejorar la experiencia de millones de usuarios en México.
A partir de esta reforma, las plataformas digitales y servicios con membresía deberán:
- Informar claramente si el servicio tiene cobros automáticos, indicando monto, periodicidad y fecha de cargo.
- Obtener consentimiento expreso del consumidor para cualquier cobro recurrente.
- Notificar con al menos cinco días de anticipación una renovación automática.
- Garantizar la cancelación sencilla, inmediata, gratuita y sin penalizaciones injustificadas.
Con esto, México se acerca a estándares internacionales como la regla Click-to-Cancel de la Federal Trade Commission (FTC) de Estados Unidos y las directrices de la Unión Europea en comercio electrónico.
El contexto: un país cada vez más digital
La adopción masiva de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado la vida cotidiana. El director de The CIU, Ernesto Piedras, destaca que después de la pandemia, todas las generaciones profundizaron su uso de herramientas digitales para trabajar, estudiar, informarse y entretenerse.
Las plataformas de streaming, videojuegos, música, aplicaciones y servicios en línea son hoy parte fundamental de la rutina de millones de mexicanos. Tan solo en 2024 se contabilizaron 78 millones de usuarios activos, cuatro millones más que el año anterior, según Comscore.
Redes como Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok y X dominan el ecosistema digital, mientras Netflix, Disney+, Amazon Prime y HBO lideran el streaming; Spotify continúa siendo la plataforma musical más utilizada.
Sin embargo, este crecimiento también ha traído nuevos retos. “La digitalización ha revelado desafíos importantes en la relación entre proveedores y consumidores”, señala la iniciativa del diputado Ricardo Monreal.
Quejas al alza y usuarios atrapados
En 2024, la Profeco recibió más de 20 mil reclamaciones vinculadas a servicios digitales y suscripciones automáticas, principalmente relacionadas con plataformas de streaming, gimnasios, software y telefonía móvil, informó la senadora López Castro.
Entre los problemas más comunes destacan:
- Cobros recurrentes sin consentimiento claro.
- Dificultades para cancelar servicios.
- Procesos deliberadamente complejos diseñados para retener al usuario.
Estos obstáculos convierten a los consumidores en “rehenes digitales”, una práctica que ha aumentado en México y en el mundo. Según datos de Chase, en Estados Unidos cancelar una suscripción puede tardar en promedio tres meses, un escenario que la reforma mexicana busca evitar.
ENTRADAS RELACIONADAS

