Jue. Nov 13th, 2025
En las costas de Yucatán, donde el mar sostiene a miles de familias y la pesca es herencia, identidad y futuro, se ha establecido un nuevo límite para asegurar que el pulpo —uno de los recursos más valiosos del estado— siga formando parte de la vida y economía de la región.

A través del Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), a través de Conapesca dio a conocer que para la temporada 2025 la captura de pulpo rojo (Octopus maya) se limitará a 28 mil toneladas en peso entero fresco, únicamente para Campeche y Yucatán.

Se trata de una medida con enfoque precautorio, basada en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), que busca inducir la sustentabilidad de esta pesquería que es corazón económico de la Península, mediante la limitación en la pesca y la prohibición de la pesca de buceo con compresor («hookah»).

En el mar yucateco, el pulpo no solo representa empleos: es la pesca que más ingresos genera para el estado, es la que mueve a los puertos, llena los mercados, lleva comida a los hogares y da orgullo a las comunidades ribereñas que han hecho de esta actividad un legado familiar.

Pero para que esta historia continúe, era necesario poner freno al aprovechamiento sin control. Además del volumen máximo de captura, desde el año en curso y para los años venideros, queda prohibido el uso del buceo con compresor (“hookah”) para la captura de pulpo rojo y pulpo patón en aguas federales del Golfo de México y el Mar Caribe.

Esta decisión protege vidas y ecosistemas: el uso del compresor ha puesto en riesgo a buzos y ha favorecido la presión excesiva sobre el recurso.

Las nuevas reglas aplican para:

  • Titulares de permisos y concesiones
  • Capitanas, capitanes, patronas, patrones
  • Motoristas, pescadoras, pescadores y tripulaciones
  • Cualquier persona que participe en la actividad pesquera del pulpo

La vigilancia del cumplimiento estará a cargo de Agricultura —a través de Conapesca— y de la Secretaría de Marina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *