Mié. Ago 20th, 2025

Viviendas al límite: el calor extremo cambia las reglas del mercado inmobiliario en México

Las altas temperaturas que se han intensificado en muchas regiones de México están transformando la manera en que vivimos. Ya no se trata solo de comodidad: adaptarse al calor extremo se ha convertido en una necesidad económica, estructural y de supervivencia. Factores como la habitabilidad, la resiliencia térmica y los costos de mantenimiento ahora influyen directamente en el valor de las viviendas en las zonas más calurosas del país.

Un país cada vez más caliente

El Servicio Meteorológico Nacional confirmó que 2024 fue el año más caluroso en la historia de México, con una temperatura media nacional de 22.9 °C, superando en 1.5 °C el promedio histórico. De acuerdo con el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, las proyecciones a finales del siglo anticipan aumentos de hasta 5.3 °C, lo que urge a replantear el diseño y la infraestructura de nuestras viviendas.

«La vivienda debe pensarse como un sistema resiliente al clima, no sólo como un bien inmobiliario», señala Alejandro Sena, director general de Dinero.mx.

Las 10 ciudades más calurosas y cómo cambia su mercado habitacional

Un análisis de Dinero.mx identificó las 10 ciudades más afectadas por el calor extremo y cómo el clima está redefiniendo sus mercados inmobiliarios. El estudio destaca que no solo han subido los precios de compra y renta, sino también los costos de adaptación, como aislamiento térmico, ventilación natural, paneles solares o sistemas de enfriamiento eficientes.

Aquí el panorama por ciudad:

  1. Mexicali, Baja California
    • Temperatura media anual: 24.5 °C
    • Máximas en verano: +40 °C
    • Precio promedio de vivienda: $2.8 millones
    • Renta mensual: $22,000
  2. San Luis Río Colorado, Sonora
    • Temperaturas extremas de hasta 52 °C
    • Viviendas: $1.3 millones
    • Renta: $8,000
    • El mercado más accesible de la lista
  3. Ciudad Juárez, Chihuahua
    • Veranos hasta 50.5 °C
    • Viviendas: $3.55 millones
    • Renta: $20,250
  4. Hermosillo, Sonora
    • Media anual: 24.3 °C | Máxima 2024: 49.5 °C
    • Casas: hasta $4.29 millones
    • Renta mensual: $18,500
  5. Culiacán, Sinaloa
    • Calor húmedo, máximas de 49 °C
    • Viviendas: $3.6 millones
    • Rentas: $16,500
  6. Ciudad Victoria, Tamaulipas
    • Alta humedad y +37 °C
    • Casas: $1.9 millones
    • Renta: $10,000
  7. Campeche, Campeche
    • Récord de 45.1 °C en 2024
    • Viviendas: $4.3 millones
    • Renta: $20,000
  8. Villahermosa, Tabasco
    • Humedad y calor intenso
    • Viviendas: $4 millones
    • Rentas: hasta $28,000
  9. La Paz, Baja California Sur(nombre omitido en el original)
    • Clima árido, veranos de hasta 44 °C
    • Viviendas: $2.6 millones
    • Renta mensual: $16,000

El nuevo paradigma de la vivienda

El impacto del calor extremo ya no se limita al aumento en los recibos de luz. El deterioro acelerado de materiales, la inversión en tecnologías de enfriamiento y la necesidad de rediseñar espacios se han convertido en elementos centrales al evaluar una propiedad.

«La resiliencia térmica es ahora un valor agregado clave en el mercado inmobiliario. Ya no solo importa cuánto cuesta una casa, sino qué tan bien puede soportar el calor», concluye Sena.

En este nuevo contexto, repensar el modelo de vivienda es indispensable. Las ciudades más calurosas de México muestran que el futuro de la habitabilidad pasa por el diseño sostenible, eficiente y adaptable al entorno climático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *