En Yucatán ha habido un alza en los casos de VIH, sin embargo, las camapañas de concientización por parte del sector público para su prevención son muy poco visibles para la ciudadanía en general; esto, ocasiona que continúen prácticas como el mantener relaciones sexuales sin el uso del condón, principalmente en parejas heterosexuales.
Las relaciones sexuales con protección protegen tu salud y previenen el VIH, ¡cuídate!
Pablo Alemán, presidente de la Red de personas Afectadas por VIH (REPAVIH), señaló que la población en general, las personas que están teniendo relaciones sexuales sin una barrera, que principalmente son parejas heterosexuales, se están poniendo en riesgo.
«Es un fenómeno que hace tiempo que no había visto de esta manera, es algo que sucedió a nivel nacional, no solo en Yucatán pasó esta alarma (por el repunte de casos)».
Lamentó que la gente todavía cree que las personas con VIH son un peligro, a pesar de que son quienes no lo transmiten gracias al tratamiento; por eso, enfatizó, es vital que la gente tenga corresponsabilidad para vivir una salud sexual con cuidados como el uso del condón y las revisiones constantes.
Aprovechó también para dar a conocer que en 2023-2024 aplicaron pruebas a personas que se dedican al trabajo sexual y ni una de las 140 personas que recibieron las pruebas fueron positivas al virus. «El VIH no está en el trabajo sexual».
Además, otro de los mitos comunes es que las parejas homosexuales transmiten el virus; sin embargo, apuntó que las prácticas entre hombres en la mayor parte de los casos se dan sin riesgos porque incluso realizan prácticas sexuales sin penetración, aunado a esto, hay quienes reciben la Profilaxis Pre Exposición (PrEP).
Desde la organización que preside, destacó, llevan a cabo diversas acciones para hablar de la prevención de este virus, las cuales se dirigen a diversas esferas sociales como escuelas, centros comunitarios, o cualquier lugar donde les inviten. Además de esto, realizan la detección oportuna en la asociación los martes y jueves.
«En Yucatán vemos que hay una gran cantidad de personas y en 2024 en el primer trimestre ya habíamos detectado 4 casos y este año en el primer trimestre ya habíamos detectado 16, se cuadruplicó y ahorita ya llevamos 20 detectados».
Estos datos son relevantes porque apenas el año pasado el año cerraron el año con 30 casos detectados; es decir, sin estar a la mitad del año, ya han identificado más del doble de casos que en el 2024.
Con información del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta la semana 16 de este año, en Yucatán se han detectado 149 casos en hombres, de los cuales, 70 pertenecen al estadio 1, 30 al estadio 2, 37 al estadio 3 y 12 al estadio 4; mientras que en mujeres han detectado 21 casos: 10 del estadio 1, 2 del estadio 2, 7 del estadio 3 y 2 del estadio 4.
¿Has visto campañas de concientización por la prevención del VIH/Sida?
La respuesta, para la mayoría, probablemente sea no y así lo fue en una encuesta realizada a través de redes sociales. A pesar del repunte de casos y de la importancia de fortalecer la prevención, las campañas visibles en espacios públicos o medios de comunicación son prácticamente inexistentes.
Esta ausencia deja claro que la prevención del VIH no es una prioridad para las autoridades. No hay información accesible que promueva el uso del condón, las pruebas periódicas o el acceso a tratamientos como la PrEP, herramientas fundamentales para reducir los contagios.
Pablo Alemán subrayó que, aunque desde organizaciones como REPAVIH hacen su parte llevando información a escuelas, centros comunitarios y otros espacios, no basta con los esfuerzos de la sociedad civil. Sin el impulso de campañas sostenidas desde el gobierno, que informen de forma constante, cercana y sin prejuicios, el riesgo de nuevos contagios seguirá creciendo.
La falta de información no solo deja desprotegida a la ciudadanía, sino que también perpetúa los estigmas y mitos que siguen rodeando al virus.
El presidente de la REPAVIH advirtió que percibe «titubeante» a la Secretaría de Educación, pues faltan acciones para hablar de la prevención del VIH e incluso hay docentes que se niegan a hablar de sexualidad por miedo a madres y padres de familia. Sin embargo, desde su visión es imprescindible hacerlo porque la mayor parte de los casos están presentes en jóvenes. «No es suficiente REPAVIH para esto».
ENTRADAS RELACIONADAS